Translate

martes, 31 de enero de 2012

UN ACERCAMIENTO AL VINO ESPAÑOL

Después del mercado alcista, que se inició tras el primer trimestre de 2009, fueron prácticamente todos los Super-sectores Europeos (el caso americano fue más alcista que el europeo y por cercanía se analiza, preferiblemente, éste obviando aquél), los que en verano de 2011 se tornaron bajistas. 

Bueno, todos no… curiosamente 3 se salvaron (o tuvieron una relativa bajada de unos 2 meses) del desastre, y uno de ellos nos interesa especialmente:

a)    Food & Beverages, es decir, Alimentación √
b)    Healthcare, es decir, Salud
c)    Personal & Household Goods, es decir, bienes de uso personal y doméstico

Se puede ver en las gráficas adjuntas cómo sufren el golpe bajista en un corto plazo (1 a 2 meses) para retomar la senda alcista inmediatamente mientras que el resto de Super-Sectores y Sectores europeos avanzaban en una senda claramente bajista:
Food & Beverages

Healthcare

Personal & Household

En el Super-sector europeo de Personal & Household Goods, se puede ver como a finales de marzo de 2009 tiene subida libre desde los 210,91 en marzo de 2009 hasta los 435,81 en julio de 2011 (¡nada menos que un 51,6% de subida en menos de 2 años y medio!) sufriendo una fase bajista durante 2 meses entre agosto y septiembre de 2011.

Se puede ver esta misma tendencia en el Super-sector Healthcare y, en el que mas nos interesa, Food & Beverages.  (véanse las gráficas). 

Los 3 indicadores van realizando pull backs sobre la línea de resistencia hasta que la rompen al alza.

El resto de Super-sectores siguieron una tendencia bajista, al contrario que estos 3 Super-sectores, los cuales recobran la senda alcista iniciada en marzo de 2009.


De hecho, el sector de bebidas es el que consigue elevar el índice ya que el de comida preparada es claramente bajista:

SECTOR COMIDA PREPARADA
SECTOR BEBIDAS
Puede verse como el sector de comida preparada del primer gráfico es bajista frente al de bebidas que después de diversos pull-backs sobre su línea de resistencia de 327,30 puntos la acaba por romper en diciembre de 2011 y sigue en subida libre en 2012 y creciendo.

El motivo de esta circunstancia parece difícil de entender “a priori” pues todos, en menor o mayor medida, comemos y bebemos.    Las razones pueden ser muy variadas pero, a mi entender, se reducen a dos:  Por un lado, el proceso de elaboración es distinto y su coste también (desde el coste de la materia prima hasta los ciclos de maduración, rotación y márgenes) y por otro lado, los hábitos de consumo.    

Parece que en sociedades desarrolladas como las europeas, beber sólo agua resulta impensable (de hecho, si se piensa un poco casi cualquier líquido requiere un proceso de manufacturación), mientras que el consumo de comida elaborada si puede verse resentido en periodos de escasez.

Pero, ¿qué pasa en España? ¿Hasta qué punto se cumple esta tendencia europea en un País que está superando una de las peores crisis de su historia? ¿Es posible que el sector vinícola sea alcista a pesar de la tendencia del mercado?

Si vemos el Ibex35 parece razonable pensar que el selectivo español hace imposible que el sector vinícola remonte. 
IBEX35
Es claramente bajista desde 2010 y este índice es consecuencia de lo que ya pasó tanto en el Ibex Medium Cap. como en el Ibex Small Cap. Más abajo vemos como ya, en noviembre de 2010, se estaba anunciando por aquellos indicadores, la caída del Ibex 35, en enero de 2011, es decir, 2 meses antes.  Y esto es natural porque antes de que caiga el selectivo español se resienten primero las pymes.

IBEX MEDIUM CAP.
IBEX SMALL CAP.

Ya dije que en el mercado español existen 3 empresas que cotizan en el Mercado Continuo:

1.- Barón de Ley, S.A.
2.- Bodegas Riojanas, S.A. y
3.- Cia Vinícola del Norte de España, S.A.

He montado una gráfica analizando sus cierres ajustados y su volumen desde la fase alcista del 2009 para comprobar si se seguía esta tendencia y podemos ver que el patrón se cumple con asombrosa precisión.  Es especialmente llamativo el caso de CUNE pues asciende sin prácticamente volumen.


Sólo Bodegas Riojanas, S.A. marca una tendencia bajista mientras que las otras 2 acaban superando la media móvil de 70 periodos y superarán la de 200, sin duda.


Y esto ocurre a pesar de que el Ibex35 es claramente bajista (pues aunque la prima de riesgo sobre la deuda soberana española parezca que se relaja, los mercados siguen muy exceptivos), pero en el sector que nos ocupa parece que el dinero se mueve hacia él y se muestra como un sector en crecimiento. 

Pero, ¿lo es realmente? Veámoslo con mayor detalle aún…  y para ello he analizado la contribución que estas 3 empresas poseen dentro del sector alimentación y, ante la falta de una mejor información, he elaborado un índice.

Dentro del sector de BIENES DE CONSUMO existe el SECTOR DE ALIMENTACION Y BEBIDAS que está integrado por las siguientes empresas:

 En este sentido, he efectuado un índice del sector vinícola (Base 2008 = 100) por el método de capitalización bursátil (que me da más confianza que el no ponderado) y en el que podemos comprobar su evolución.  


Se puede ver como en 2010 se produce un incremento motivado por la subida libre que se protagonizó en 2009 (la cual se trasladó a los resultados del 2010) y como en 2011 la capitalización bursátil sufrió el impacto del 2010 y el comienzo de su recuperación en 2012.  


También es apreciable que el índice del vino (línea azul de arriba) es uno de los manda en 2012 respecto al índice global del sector de alimentación al contrario de lo que pasaba en el ejercicio anterior.

Si construimos el índice atendiendo al precio de cierre de cotización ajustado (que es el gráfico que tenemos mas abajo), es decir, un índice No Ponderado, la gráfica difiere poco de la anterior aunque mejora la contribución de las empresas vinícolas.
 

Nota: La diferencia principal radica en que el método de capitalización bursátil puede subir porque lo hagan unas pocas empresas mientras que la mayoría restante baja pero el índice no ponderado tiene la desventaja de que con poco dinero pueden efectuarse cambios importantes en el índice  (esto se ve claramente en el 2009 y 2010). 

Y ¿Qué ocurre con los precios? Podemos analizar el sector desde el punto de vista del IPC:
 


En este cuadro se realiza un análisis desde julio de 1998 hasta noviembre de 2011 tanto del IPCA español, es decir, el IPC de España armonizado a la UE, el IPC de las bebidas alcohólicas y finalmente el del vino.   Y se puede ver como el IPC del vino se incrementa pasando a valores positivos en 2011 y subiendo.  Esto contribuirá al crecimiento mientras no se dispare la inflación.
 
Aquí nos encontramos con un tema importante.  Esto no supone una recuperación porque aun estamos algo lejos de que comience la primavera de Kondratieff (que la estimo en torno a 2014-2015) pero lo que si se evidencia es una creciente fortaleza del dólar que hace que el precio de las materias primas baje.  


El que, además, la inflación permanezca contenida permite que la política monetaria se torne expansiva reduciendo los tipos de intervención y que la rentabilidad de los bonos empiece a dejar de ser ventajosa haciendo que el dinero fluya hacia los mercados de valores, es decir, las empresas… los negocios en definitiva. 

Una visión amplia nos permite ver cómo los tipos de intervención del Banco Central Europeo van ajustándose a la baja a medida que se reduce la inflación si bien, los mantiene al 1% desde 2009 hasta 2011 a pesar de que la inflación sube y, a pesar también, de que los precios de las materias primas suben y bajan continuamente.   


Las políticas expansivas se adoptan aun con una creciente inflación pero ésta no llega a superar de forma alarmante los niveles históricos que, desde 1991 hasta 2010, se mantienen en un 2,4% en la zona euro.  A diciembre de 2011 están en un 2,7 % por lo que todo indica que se va a primar el crecimiento mientras el precio de las materias primas y la inflación esté contenida. 

Pues bien, volviendo a la gráfica del IPC y analizando el coeficiente de correlación R2 de la evolución del IPC sectorial desde noviembre del 2000 hasta noviembre de 2011 respecto del IPCA hemos podido comprobar 3 cosas:

1.- Que el precio de las bebidas alcohólicas se ve influenciado en un 0,39 % por el IPCA, es decir, un 0,39 % de la subida del IPC del sector de bebidas alcohólicas se deberá a una subida del IPCA.  En el caso del vino, la contribución del IPCA a la subida de su precio será tan sólo de un 0,18 % - menos aún que la del sector -,

2.- Que el precio del vino se ve influenciado en un 0,01 % por el precio del sector de bebidas alcohólicas y, en este sentido, se puede ver la independencia del precio del vino respecto del resto de bebidas alcohólicas y de éste sector respecto del IPCA.  Es decir, el precio del vino no va a depender especialmente de los incrementos o decrementos del IPCA ni del sector de bebidas sino que dependerá de las buenas medidas que tome el sector de un modo independiente y,

3.- Que el IPC del vino se incrementa a pesar de que baja el precio de las materias primas.

En este siguiente gráfico, el índice de precios industriales o índice de precios de venta, muestra la evolución media del precio del vino en variación en % intermensual y en él se ve una tendencia a la mejoría después de un marcado entorno lateral. 





El índice de Precios Industriales es un indicador coyuntural de periodicidad mensual que mide la evolución de los precios de los productos industriales fabricados y vendidos en el mercado interior en el primer paso de su comercialización, es decir, de los precios de venta a la salida de fábrica obtenidos por los establecimientos industriales en las transacciones que éstos efectúan, excluyendo los gastos de transporte y comercialización y el IVA facturado.


Se puede observar también el notable sacrificio en el precio que ha tenido que realizar el sector del vino durante el año 2009 y primer semestre del 2010 pero que parece recuperarse a finales de 2011. 





Una recuperación que todavía no se ve confirmada en España como País en la que se observa una clara divergencia a finales de 2011 con la marcada por el vino.

Una prueba más de la independencia y fortaleza de un sector respecto de los indicadores de producción industrial en España que, como explico después, acaban siendo uno de los referentes a la hora de realizar predicciones del PIB pero, también, puede observarse en una perspectiva a largo plazo que la situación crítica parece haberse superado según la (OCDE) Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. 




De todas formas, aunque el sector es fuerte, no podemos dejar de lado los datos económicos del País ya que afectan tanto a índices de consumo como a precios de producción. 

Es evidente la preocupación sobre posibles desaceleraciones en la actividad productiva o puntos de inflexión en la actividad económica.  Se habla de recesión en España durante 2012 pero los datos deben ser observados en toda su dimensión y analizados con responsabilidad.

Dentro de los principales indicadores adelantados (el WLI elaborado por ECRI, NBER, los indicadores LEI y CEI de la Conference Board, etc) me voy a referir aquí al Composite Leading Indicator elaborado por la OCDE. 


En esta gráfica he montado la evolución del CLI español en comparación con el de la UE17 y USA.   

El CLI es un indicador que me gusta pues adelanta la predicción del PIB con 9 meses de antelación, por lo que debe ser un referente sobre la marcha de la economía futura del País y un indicador de las medidas que se deben tomar. (Aquí se explica, por ejemplo, las medidas expansivas del BCE bajando los tipos de intervención al 1 %  con el objeto de primar el crecimiento).

La OCDE construye el indicador adelantado español tomando los datos relativos a la tendencia de la producción manufacturera, la demanda de pedidos, el stock de existencias, el nº de noches de hoteles o pernoctaciones y el rendimiento del bono español a 2 años.

Si analizamos la gráfica de arriba se presenta una desaceleración en la actividad económica de España y la tendencia a la desaceleración está muy cercana al nivel de 100 en noviembre de 2011.   En la misma línea los países de la UE17 y se aprecia una divergencia en EEUU que se muestra alcista.

La preocupación es más que evidente cuando se analiza el gráfico siguiente, es decir, la variación intermensual del CLI con la variación trimestral del PIB.  He elaborado una gráfica en la que vemos que, a primeros del 2008, el CLI ya estaba avisando de una caída del PIB para finales de año y a medida que bajaba el indicador la recesión era más acusada. 

Posteriormente, a primeros de 2009 la subida del CLI comenzó a ser meteórica mientras España estaba pasando una recesión con variaciones inter-trimestrales del PIB que llegaban a ser inferiores a -4%.  Esta subida del PIB y la salida de la recesión se materializaron a primeros de 2010 (justo con la recuperación del IPRI entre otros). 


Nos encontramos ante un nuevo aviso del CLI en noviembre de 2010 pero que en junio de 2011 comenzó a corregirse.  Todavía es negativo, como puede observarse en el gráfico, y puede ser indicativo de la tan anunciada recesión del primer semestre del 2012.  El cuarto trimestre del 2011 cerró el PIB con un 0,3% de variación inter-trimestral lo que, sin duda, parece que el aviso que realiza este indicador adelantado va a materializarse salvo que se tomen medidas al respecto.  Algunas de estas medidas ya se están tomando a la fecha de este informe.

En lo que llevamos del año 2012, el Tesoro Público ha emitido 24.000 millones de euros y ya ha cubierto un 73,8 % del total de los vencimientos previstos para marzo del mismo año y un 18,4 % del total de vencimientos del ejercicio. La demanda de deuda española se ha disparado y esto ha permitido que el bono español pueda reducir los intereses con los que paga su deuda en, nada menos, que un 30 % de promedio con respecto a las últimas subasta de 2011.


Además, se están tomando drásticas medidas contra el déficit y abordando una reforma laboral que se está traduciendo en una mayor confianza en España.  Todo esto contribuye a que la situación del País mejore a medida que vaya transcurriendo el 2012.

No obstante, la virulencia que refleja el CLI nada tiene que ver con la anunciada en 2008 (al menos, por el momento) por lo que de producirse una recesión será, sin duda, pequeña y, a efectos de lo que interesa en este plan, esta circunstancia va a suponer una ventaja porque la recuperación será rápida. 


Otro de los indicadores que suelen tenerse en cuenta, además del Weekly Leading Index elaborado por ECRI, son los elaborados por The Conference Board que es una organización mundial sin ánimo de lucro que desde 1916 estudia indicadores adelantados, coincidentes y rezagados que permiten predecir la actividad de la economía con varios meses de antelación y su coincidencia con la actividad real.  Así, se suelen utilizar 2 indicadores:

1.- The Conference Board Leading Economic Index (LEI) que es un índice adelantado de los principales indicadores económicos del País y el,

2.- The Conference Board Coincident Economic Index (CEI) que es un índice coincidente que mide la actividad económica actual.

He montado la gráfica correspondiente al LEI y CEI de España y podemos ver, por un lado, como el indicador adelantado avisaba de la recesión del 2009 y, que lógicamente fue seguido por el indicador coincidente, de su posterior recuperación. Finalmente, podemos observar el deterioro que va sufriendo tanto el índice adelantado como el coincidente durante el año 2011.  

No obstante, pienso que los avisos de los distintos indicadores están siendo tomados en cuenta tanto por los mercados como por los responsables políticos a nivel nacional e internacional y considero que la tendencia alcista puede producirse en el segundo semestre de 2012 como resultado de las medidas que se están tomando actualmente a todos los niveles por lo que el plan propuesto mantiene su plena validez.    


CONCLUSIONES SOBRE EL SECTOR:

1.- El Supersector Europeo de Bebidas y Comidas ha resistido perfectamente la debacle sufrida por los mercados en el verano del 2011 después de una subida libre desde marzo de 2009.
2.- En España, las empresas bodegueras se beneficiaron mayoritariamente de esta tendencia y el sector del vino ha sido uno de los punteros dentro del subsector de Alimentación y bebidas del Mercado Continuo Español, siendo uno de los mas pujantes.
3.- Se produce en la segunda mitad del 2010 la remontada en los precios manteniendo una situación de lateralidad durante el 2011 que suben a finales del ejercicio.  

4.- Es importante destacar que el incremento de precios recibe una escasa influencia del IPCA por lo que su crecimiento dependerá mas del buen hacer de las empresas bodegueras que de la situación de precios del sector al que pertenece.
5.- Desde el primer trimestre del 2011 se produce una reducción progresiva del precio de las materias primas y un incremento del dólar.  Mientras la inflación esté controlada, el Banco Central Europeo mantendrá medidas expansivas primando el crecimiento.
6.- Se avecina una pequeña recesión en España que podrá afectar al consumo y a los precios pero no poseo en estos momentos razones de peso para pensar que se alargue más de 2 trimestres.

7.- Desde luego, una vez analizado el sector del vino lo considero bastante atractivo como inversión siempre después de un correcto analisis técnico y fundamental del valor que escojamos.

Un saludo

No hay comentarios:

Publicar un comentario